Aviation Day Guatemala 2024: Un Hito para la Industria Aérea Nacional

Guatemala despega hacia el futuro: Claves del Aviation Day 2024 y su impacto en la industria aérea nacional.
20 de noviembre de 2024 por
Aviation Day Guatemala 2024: Un Hito para la Industria Aérea Nacional
Julieta Méndez

El pasado 18 de noviembre de 2024, Guatemala se convirtió en el centro de atención de la industria aérea al ser sede, por primera vez, del Aviation Day Guatemala, organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Este evento reunió a más de 250 líderes de la aviación, representantes del sector turístico y autoridades gubernamentales para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el transporte aéreo en el país.

Con una agenda repleta de paneles y discusiones, el evento no solo sirvió como una plataforma para generar diálogo, sino también para trazar el camino hacia el fortalecimiento de la aviación en Guatemala. Aquí te compartimos los puntos más destacados del día.


El Inicio de una Nueva Era: Apertura Institucional

La jornada comenzó con un cálido recibimiento liderado por Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas. En su discurso, Cerdá destacó que la aviación contribuyó con más de 5,400 millones de dólares al PIB guatemalteco en 2023, lo que representa el 5.4% de la economía nacional y más de 489,000 empleos directos e indirectos.

La Ministra Interina de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Paola Constantino, reafirmó el compromiso del gobierno en trabajar junto a la industria para mejorar la infraestructura y competitividad del sector.


Retos y Prioridades para la Aviación en Guatemala

Uno de los paneles más esperados fue el de los retos y prioridades del transporte aéreo. Moderado por Harris Whitbeck, Director General del Instituto Guatemalteco de Turismo, contó con la participación de importantes líderes como:

Frederico Pedreira, CEO de Avianca.

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines.

Marcela Toriello, CEO de TAG Airlines.

Enrique Beltranena, CEO de Volaris.

Se debatió sobre cómo revertir décadas de rezago en la aviación comercial del país. Entre las propuestas clave estuvo la creación de un sistema estatal de aviación más robusto, con enfoque en la seguridad y la eficiencia.


Infraestructura Aeroportuaria: Una Clave para el Desarrollo

La mejora del Aeropuerto Internacional La Aurora fue uno de los temas centrales del evento. Expertos como Rafael Echevarne (Airports Council International) y Charles Schlumberger (Banco Mundial) discutieron la necesidad de desarrollar un plan maestro de aviación nacional. Este plan debe incluir inversiones estratégicas a corto, mediano y largo plazo para modernizar no solo La Aurora, sino también aeropuertos secundarios que contribuyan a la conectividad regional.


Regulación y Competitividad

En un segundo panel, moderado por Azucena Zelaya, Directora General de Aeronáutica Civil, se abordaron los cambios necesarios en el marco regulatorio. Entre las recomendaciones más importantes destacaron:

• Adoptar estándares internacionales para atraer mayor inversión.

• Reducir las tasas aeroportuarias, actualmente destinadas en parte a actividades no relacionadas con la aviación.

• Separar la gobernanza de los aeropuertos de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Estos cambios se consideran esenciales para aumentar la competitividad de Guatemala frente a otros países de la región.


Turismo y Aviación: Motores del Desarrollo

El turismo fue otro de los ejes centrales del día. Representantes como Boris Iraheta, Secretario General de la Agencia de Turismo de Centroamérica, y Francisco Pahul, Director Comercial de TAG Airlines, subrayaron la importancia de la aviación como catalizador del crecimiento turístico. Se destacó el potencial de Guatemala como un destino global, gracias a su riqueza cultural y natural.


Visión 2024-2029 para la Aviación en Guatemala

El evento cerró con la intervención del Presidente Bernardo Arévalo, quien presentó una ambiciosa visión para el desarrollo de la aviación guatemalteca en los próximos cinco años. Entre las metas propuestas estuvieron:

1. La modernización de la infraestructura aeroportuaria.

2. La implementación de políticas públicas que fomenten la inversión.

3. La promoción del país como un destino atractivo para aerolíneas y viajeros.


Conclusión: Un Futuro Prometedor

El Aviation Day Guatemala 2024 fue mucho más que un evento; fue un espacio de encuentro entre el sector público y privado para planear el futuro de la aviación nacional. Desde la infraestructura hasta la regulación y el turismo, los temas discutidos sentaron las bases para un crecimiento sostenible y competitivo.

La aviación no solo conecta destinos; conecta oportunidades, y Guatemala está preparada para aprovecharlas al máximo. Este evento marcó el inicio de una nueva etapa para el transporte aéreo, reafirmando su rol como motor económico y social en el país.

¿Qué opinas del futuro de la aviación en Guatemala? Déjanos tus comentarios y comparte este artículo con quienes también estén interesados en el desarrollo del sector aéreo en la región.

Aviation Day Guatemala 2024: Un Hito para la Industria Aérea Nacional
Julieta Méndez 20 de noviembre de 2024
Compartir